CAMAS PARA NUESTROS PERROS

-------

CAMAS PARA NUESTROS PERROS

 
Como bien sabemos todos los perros son distintos según sea su raza, el tamaño siempre será variado por eso debemos considerar que nuestra mascota siempre este comoda a la hora de dormir ya que ayudara a que nuestra mascota no este estrezada a causa del sueño. Por eso debe de tener su cama especializada para que pueda descanzar cómodamente .

Debemos de conocer si nuetro perro no es alérgico a algún material que pueda afectarle su salud  ya que las camas de perros contienen diferentes materiales los cuales debemos de estar informados para no causar ningún problema a nuestro perro.




NOMBRES DE PERROS ANIMADOS PARA TU MASCOTA

----



Nombres de perros famosos:

• Pequeño ayudante de Santa Claus (Santa’s Little Helper): Todos conocemos al entrañable galgo de Los Simpsons rescatado por Bart de un dueño que no le quería por el simple hecho de ser un perdedor en las carreras. El pequeño ayudante era un perro miedoso y perdedor pero que adoraba a sus dueños de manera incondicional.

• Nevado (Shiro): Siguiendo con la temática de dibujos animados encontramos al fiel compañero de Shin Chan, un pequeño perrito japonés de color blanco, lo cual fue víctima de travesuras y frecuentemente su joven amo se olvidaba de darle de comer o de pasearle. Es un perro inteligente, bueno, obediente y muy educado.

• Brian Griffin: Se trata de un perro mucho más peculiar que los anteriormente nombrados, pertenece a la serie televisiva Padre de Familia y a diferencia de otros formatos, Brian es un perro muy humano y sarcástico que transmite de forma gráfica el comportamiento de un perro mucho más sensible y complejo por la capacidad de hablar.

• Ran tan Plan: Lucky Luke el orgulloso amo de Ran Tan Plan, que aunque es un nombre formado por tres palabras (lo cual no suele ser aconsejable) este en concreto tiene una sonoridad genial propia de un nombre de perro famoso y que si te gustan las películas del oeste a lo mejor querrás que tu perro te transmita esa buena sintonía.

• D’ artacan: Este nombre pertenece a la serie de dibujos animados D’artcan y los tres mosqueperros que a imitación de las aventuras de los tres mosqueteros ponían a estos simpáticos perros a luchar con espadas. Es un nombre lo cual inspira mucho valor y puede ser una gran opción como nombre para tu perro.

• Milú: Es el pequeño perro blanco de Tintín, para aquellos adictos al cómic seguro que esto le traerá buenos recuerdos. Es un perro que acompañaba al periodista Tintín por todo el mundo sin cansarse nunca.

• Idéfix: Es el diminuto perro del simpático Obélix, el Galo que luchaba contra los romanos que cayó dentro de una marmita cuando era pequeño. Idéfix es un perro inquieto pero muy cariñoso.

• Spike: Tiene su aparición en Rugrats, Aventuras en Pañales. Unos bebés que viven aventuras no pueden dejar de tener un perro, en este caso Spike servía muchas veces de caballo llevando con él a los bebés. Siempre fieles como son los perros.

• Niebla: El entrañable y bonito perro de Heidi, un San Bernardo bondadoso, grande y que dan muchas ganas de abrazar, era el gran compañero de la niña.

• Dino: Es el perro de Los Picapiedras, tiene forma de dinosaurio pero hace las veces que sea de perro y además lleva un hueso. En la serie animada era leal y tan fiel como cualquier perro y además el nombre es muy simpático.

• Odie: El adorable perro bobalicón que aparece en Garlfield. No tiene voz en la serie, y siempre se la pasaba jadeando con la lengua fuera, fue víctima de las constantes bromas de su compañero.

• Snoopy: Poco hay que decir de un perro que no sólo es famoso sino que ha hecho historia, dibujos, viñetas y hay muchísimas generaciones que le conocen. Siempre será un buen nombre para un perro.

• Scooby Doo: Un gran Danés muy miedoso, era imposible que en las series dejarán de lado la discordancia real que existe en muchos perros que aunque tienen un tamaño que de por sí asusta, son los más bonachones que existen y este es el caso de Scooby Doo.


• Seymour: Es el perro de Frai, de Futurama. Era un perro callejero que un día encuentra un dueño.

MICRO CHIP PARA PERROS Y GATOS Y SU IMPORTANCIA

--------
MICRO CHIP PARA PERROS Y GATOS Y SU IMPORTANCIA

¿Qué es el microchip?

El famoso microchip es un sistema electrónico de identificación de animales. Éste está formado por dos partes: una es el microchip en sí y la otra es la cápsula por la que está cubierto. Esta cápsula es de un vidrio suave y biocompatible (no provoca alergias) y es tan pequeña como un grano de arroz.

El proceso de implantación del chip lo tiene que llevar a cabo un veterinario. El veterinario introduce la cápsula en el cuerpo del animal, a la altura de la nuca, mediante un inyector (similar a un trocar) que, por medio de un émbolo, la empuja una vez atravesada la piel. Cada chip almacena un código de números único, vendría a ser como el DNI del animal.

El microchip se coloca una sola vez en la vida de la mascota y permanece en su cuerpo para siempre. La información relativa al perro o gato queda registrada en la base de datos del Censo Canino que tiene cada Comunidad Autónoma, en el que se almacena la información relativa a cada chip (el nombre del dueño, su dirección y uno o dos teléfonos de contacto).

Para poner el chip se aconseja esperar a que el animal tenga un mes y medio o dos meses. Después de esa edad, se puede implantar en cualquier momento.

Es importante que los datos proporcionados al veterinario sean exactos, ya que esta información es la que se quedará registrada en la base de datos y la que se utilizará en caso de pérdida del animal.

Si se produjera un cambio de propietario o de domicilio, nos tendremos que poner en contacto con nuestro veterinario, que nos hará firmar los impresos correspondientes para que el cambio figure en la base de datos. A efectos legales, el propietario del animal es el que figura en esta base de datos y, por lo tanto, es también el responsable de cualquier daño que pueda causar el animal.

Del mismo modo, cuando el animal fallezca, también tenemos que comunicarlo mediante un documento firmado por nuestro veterinario.

En España, la Comunidad de Madrid fue la primera en obligar a identificar a perros y gatos con el microchip. Poco a poco, otras comunidades autónomas han adoptado las mismas medidas y parece que el control de mascotas es mayor, pero ni de lejos el deseado.

¿Para qué sirve el microchip?

Implantar el chip a nuestras mascotas puede ser beneficioso por varias razones:

A efectos de la ley podemos corroborar sin ningún tipo de problema que somos el titular de nuestra mascota. Es imposible falsear los datos del microchip.
En caso de pérdida del animal, tanto veterinarios como protectoras y autoridades (SEPRONA), mediante un lector, pueden acceder a nuestros datos.
La identificación por chip ayuda a evitar el abandono, ya que la ley castiga con sanciones bastante elevadas a las personas que abandonan o maltratan a un animal. De esta manera, se puede probar quién es el propietario y responsable legal de un animal maltratado o abandonado.
¿Qué hacer en caso de pérdida o robo de mi mascota?

Lo más rápido para identificar un animal perdido y que sea devuelto de inmediato a su dueño es colocarle una chapa en el collar con el número de teléfono, aunque no es lo más seguro. La chapa se puede caer o, si han robado al perro, también se la pueden haber Collar perdidosacado, dejando así al animal sin identificar. Por lo tanto, la opción del microchip es la más fiable.

Si nuestra mascota se ha perdido o ha sido robada, es importante que lo notifiquemos de inmediato:

A la Policía Local.
Al SEPRONA (Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil).
Al Ayuntamiento.
A la REIAC (Red Española de Identificación de Animales de Compañía).
Al centro en el que adoptamos el animal (en el caso de que fuera adoptado).
En nuestro escrito tenemos que indicar el número del chip y el nombre del animal, nuestros datos personales y, si lo sabemos, la fecha y el lugar donde se perdió o nos robaron a nuestra mascota.

Asimismo, si una persona encuentra un animal perdido, debe dirigirse a cualquier veterinario, que leerá gratuitamente la identificación del animal e intentará localizar al propietario.

¿Qué dice la ley?

En España, la ley obliga a identificar a los animales de compañía, incluso a los gatos que no salen de casa. En algunas comunidades se identifica al animal mediante el tatuaje o el chip, pero cada vez son más las que obligan a implantar el sistema electrónico.

Si tenemos un perro o un gato es obligatorio censarlo en el Ayuntamiento presentando:

Una copia de la cartilla veterinaria o el pasaporte del animal.
Una copia de nuestro DNI.
Una copia del documento de alta en el Archivo de Identificación de Animales de Compañía.
También tendremos que cumplimentar el impreso del censo y pagar las tasas establecidas.

En caso de defunción, debemos darlo de baja en el censo.







ENFERMEDADES GENETICAS EN LOS PERROS


Desde que el lobo se domesticó hace unos 12.000 años, la galería de genotipos caninos ha aumentado y variado de manera sorprendente. La selección genética de perros ha creado rasgos superlativos, desde calvos hasta peludos, chatos, gigantes o minis. Pero, por desgracia, esta selección no siempre es tan cuidada y respetuosa como debiera.
, critican algunos excesos cometidos en ocasiones, fruto de la mala práctica de algunos. "En ocasiones, se cometen excesos, como el de consanguinidad entre los perros de raza, que acentúan la tendencia a padecer determinadas enfermedades, como las respiratorias, en el caso del bulldog inglés", afirma.
La selección genética canina tiene como objetivo crear perros para todos los gustos, tanto en lo relativo a su físico, como en lo referente a su carácter. Pero los genotipos llevan inscritas ciertas predisposiciones a padecer determinadas patologías, como las que se detallan a continuación:
Patologías genéticas caninas de tipo respiratorio
Una de las razas caninas que más probabilidad tiene de desarrollar problemas respiratorios es el bulldog inglés. Este perro se caracteriza por ser muy chato y tener una cara ancha y corta, braquicéfalo, así como una tráquea pequeña. Estas peculiaridades físicas convierten a estos perros en candidatos para respirar con dificultad, lo que se transforma en: ronquidos, jadeos, tos o dificultad para tragar o comer.
Las razas pequeñas, como el chihuahua, también "son más propensas a padecer problemas respiratorios, como la estenosis traqueal, que se produce cuando la tráquea es demasiado estrecha", explica Imanol Sagarzazu, veterinario.
Enfermedades cancerígenas en ciertas razas caninas

El pedigrí canino aglutina genotipos puros que han sido objeto de estudios para determinar la agrupación de cada raza según su tendencia a padecer determinadas enfermedades. De esta forma, los científicos han llevado a cabo estudios genéticos extrapolables a las personas y al desarrollo de enfermedades como el cáncer.
Es el caso del trabajo de un equipo de investigadores estadounidenses, que ha estudiado los genes de 85 razas caninas para identificar similitudes con enfermedades congénitas humanas. En esta investigación se ha determinado que los perros de la raza pointer pueden tener más riesgo de desarrollar linfomas, cáncer en ganglios linfáticos.
Patologías cardíacas congénitas caninas
El corazón es un órgano vital que también puede verse afectado en determinadas razas caninas, como en el caso del bóxer, golden retriever, pastor alemán, gran danés, doberman, san Bernardo o cocker spaniel.

"La alteración cardiaca congénita más frecuente en perros es la cardiomiopatía dilatada, que provoca que el corazón se agrande y no se contraiga de manera adecuada, lo que dificulta la circulación sanguínea", explica Juan Antonio Aguado, veterinario y profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Los síntomas de esta enfermedad congénita canina son: dificultad respiratoria  pérdida de apetito   o intolerancia al ejercicio.
Problemas dermatológicos fruto de la selección racial canina
El cruce genético entre perros ha creado razas de aspecto sorprendente, como la ausencia total de pelo, excepto en la cabeza, en el caso del perro crestado chino, o los grandes pliegues cubiertos de un pelo de textura rugosa, como en los sharpei.  Pero estas peculiaridades físicas tan acentuadas pueden acarrear ciertas patologías asociadas, como la olapacia o la seborrea (cocker spaniel o basset hound).
Enfermedades articulares y óseas en razas de perros grandes
El gran tamaño de ciertas razas caninas, como el mastín, el gran danés o el irish wolfhound, la raza de perro más alta del mundo, predispone en ocasiones a estos canes gigantes a padecer patologías como la displasia, malformación ósea en la cadera o el codo, o la artrosis.
La selección genética adecuada para evitar el cruce entre parejas con esta enfermedad, así como asegurar el crecimiento lento de los cachorros de estas razas gigantes y evitar el ejercicio físico brusco durante su etapa de desarrollo, son las claves para minimizar estas patologías óseas y articulares congénitas.
Bocas delicadas en razas caninas pequeñas
Las patologías orales son en ocasiones más frecuentes en los perros de razas pequeñas, que pueden carecer de espacio suficiente en la mandíbula para que sus dientes crezcan, por lo que se produce el apiñamiento de las piezas dentales.

El sarro  y la piorrea, enfermedad de las encías, son las causas habituales de la caída de diente o el mal aliento  , en las razas caninas de pequeño tamaño.
Patologías digestivas raciales en los canes
La peligrosa torsión de estómago, las intolerancias alimentarias o las inflamaciones intestinales son más habituales en determinadas razas caninas, como en el caso del setter irlandés, el bulldog francés o el bóxer.
Otras patologías digestivas congénitas en razas caninas son el paladar hendido o labio leporino, "que provoca una comunicación inadecuada entre la cavidad oral (boca) y la nasal (nariz), lo que impide que los cachorros de razas como el pequinés, el bulldog francés e inglés, shih tzu, cocker o el boston terrier se puedan amamantar con normalidad y esto les cause a veces su muerte al poco tiempo de nacer", comenta Aguado.
La excesiva dilatación del esófago (megaesófago) es otra dolencia digestiva congénita que afecta a razas como bouvier de flandes, fox terrier de pelo duro, pastor alemán, setter irlándes o schnauzer miniatura. Los perros que la padecen regurgitan alimento sin digerir y se muestran apáticos.



DESARROLLO DEL PERRO

---
DESARROLLO DEL PERRO

Crecimiento y desarrollo del perro

Durante la vida del perro se producen cambios tanto físicos como comportamentales.
Podemos dividir el desarrollo del perro en las siguientes etapas:

1.- periodo prenatal (desde la concepción hasta el parto)

2.- periodo neonatal (desde el nacimiento hasta los 12 días)

3.- periodo de transición (desde los 12 días a los 21)

4.- periodo de socialización (desde los 21 días a los 3 meses)

5.- periodo juvenil (desde los 3 meses hasta la pubertad)

6.- periodo de madurez (desde la pubertad hasta la vejez)

7.- periodo de vejez



                           



El comportamiento de un perro debe ser interpretado de acuerdo con la etapa o periodo en que se encuentra.

Desde el punto de vista de la educación, las etapas mas importantes son las comprendidas entre el periodo prenatal y el periodo juvenil puesto que afectan de forma decisiva al comportamiento del perro adulto, a veces, de forma irreparable.
Cada periodo requiere de unas atenciones y cuidados determinados y concretos.


1.- periodo prenatal (desde la concepción hasta el parto)
Durante este periodo el cachorro permanece en el útero materno. Se ve influido por el estrés de la madre, por lo que es recomendable, cuidar y acariciar a las madres gestantes con el fin de que nazcan cachorros más dóciles y con un comportamiento más equilibrado.


2.- periodo neonatal (desde el nacimiento hasta los 12 días)
En este periodo el cachorro ni ve ni oye. Sí tiene sentido del gusto y del tacto así como siente el dolor.
La dieta debe ser leche materna, además de necesitar la compañía de la madre y los hermanos.
No controla las micciones y defecaciones voluntariamente. De ello se encarga la madre, lamiéndoles cada cierto tiempo para crearles el reflejo de la evacuación y mantener limpio el lugar de cría.


3.- periodo de transición (desde los 12 días a los 21)
El cachorro ya ve y oye. Esto junto a una mayor movilidad, permite al mismo interactuar más con la madre y hermanos.
Aparecen las primeras señales sociales: el juego.
Sigue tomando leche materna y empieza a controlar sus micciones.


4.- periodo de socialización (desde los 21 días a los 3 meses)
Mejora la percepción visual, auditiva y el movimiento.
Es el momento de descubrir el mundo por parte del cachorro y de:
-        Identificar la especie a la que pertenece.
-        Reconocer a los humanos como especie amiga.
-        Reconocer las demás especies con las que convivirá (aves, gatos, caballos, etc.).
Sobre el mes de edad empieza  el destete, comenzando a comer comida sólida. El destete es completo a los dos meses. Durante este periodo el cachorro aprende ha hacer las necesidades en un lugar concreto.


5.- periodo juvenil (desde los 3 meses hasta la pubertad)
Es muy importante en esta etapa la EXCESIVA CURIOSIDAD del cachorro. El perro usa la boca como los niños usan sus manos para explorar todo lo que hay a su alcance. Es la época de los DESTROZOS.
Es extremadamente juguetón en esta época.


6.- periodo de madurez (desde la pubertad hasta la vejez)
Puede producirse este momento entre los seis meses y los 2 años de vida dependiendo de cada perro.
Su comportamiento cambia hacia el de adulto.
Se reduce la exploración y el juego, aunque no se pierden estas características a lo largo de toda la vida del perro de forma completa.
Los machos pueden comenzar a marcar con la orina.
Aumenta la agresividad hacia otros perros del mismo sexo.
En la hembra la pubertad llega con el primer celo.


7.- periodo de vejez
En esta etapa se va reduciendo LA CAPACIDAD DEL PERRO PARA ADAPTARSE A SU ENTORNO.
Esta etapa llega en diferentes momentos a distintos perros. Por lo general las razas pequeñas son más longevas que las razas grandes.
La castración en machos y hembras ha sido comprobada como factor que aumenta la longevidad de los animales.






ORIGENES DEL PERRO

----
ORIGENES DEL PERRO


Historia del Perro.
Hace 30 millones de años, según fuentes científicas, apareció sobre
la Tierra, durante el período Oligoceno, una criatura con la apariencia
de un perro.

El cynodictis, un animal parecido a la mangosta con un largo hocico
puede ser uno de los antepasados más antiguos de este popular animal.
Otra criatura prehistórica parecida a los cánidos, el Tomarcus, vivió
durante el periodo Mioceno hace 24 millones de años.
El género canis  evolucionó, convirtiéndose en Canis lupus o lobo, hace 300 mil años, mientras
que nuestro perro doméstico, descendiente de aquél, apareció hace sólo 12.000 años.

Todos los perros sin importar su aspecto o tamaño tienen al lobo como antepasado, por eso es
que sienten y se comportan como ellos.  Es posible que el proceso de domesticación de los
perros salvajes haya ocurrido hace 40.000 años cuando en la época glacial los humanos y los lobos
convivían en el mismo habitat y dichos animales se alimentaban muchas veces con las sobras que
dejaban los humanos luego de las cacerías.

Los Egipcios y los habitantes del Asia Occidental fueron los primeros en criar perros, principalmente
mastines y galgos. En la época de la Roma imperial ya existían las razas de perros que se conocen
actualmente, teniendo una preferencia especial por los galgos, los cuales usaban como perros de
cacería, mientras que los grandes mastines eran considerados ideales para las peleas y la guerra.

Igual que el actual letrero “
cuidado con el perro “  los romanos escribían que significa lo mismo en latín. Fueron usados en esos tiempos para pastorear, como vigilantes
como compañía, para el deporte y en algunas culturas, en especial las orientales, fueron incluidos
en los cultos religiosos.
Los perros han heredado los ojos, el olfato y las orejas de su
antepasado el lobo.
Estos sentidos han evolucionado junto a la nueva especie y se han
adaptado en las distintas razas caninas gracias al "cruce" o "selección
artificial". Un buen ejemplo es el caso de los galgos, que a través del
tiempo han logrado desarrollar una vista mejor aún que la de los lobos.

Otro cambio que ha ocurrido en casi todos los perros domésticos es que
sus ojos miran más hacia adelante que hacia los lados, mientras que en
los lobos es todo lo contrario.

El lobo ha sido exterminado en la mayor parte de sus zonas naturales, como en de Europa
y Asia. Igualmente, el perro cazador africano y el dole se encuentran en peligro de extinción.
Solamente los chacales y coyotes continúan procreándose, quizás por la gran capacidad de
adaptación que han desarrollado.
El perro cazador africano es uno de los más sociables de todos los miembros de la familia canina
pero hay que tener en cuenta de que no es en sí un perro, puesto que no desciende del lobo, sino
que pertenece a un grupo propio, el género 
Lycaon. Estos viven en grandes manadas y poseen un
versátil sistema de comunicación basado en movimientos corporales y ruidos, y se desplazan
generalmente de día buscando presas para cazar. 

Los perros salvajes estuvieron diseminados originalmente en todos las regiones del mundo, menos
en Australia, donde fueron introducidos por el hombre. Los dingos, del continente australiano, han
prosperado tanto en estado salvaje que llegaron a confundir a los entendidos, quienes creyeron que
siempre habían vivido salvaje mente hasta que se admitió que eran descendientes de los perros
domésticos llevados allá hace 4.000 años por los aborígenes nativos. Estos son probablemente
los únicos descendientes puros de los perros prehistóricos que se dejaron domesticar.


TRATAMIENTO PARA PULGAS

-----
TRATAMIENTO PARA PULGAS 
 
  Las pulgas

Las pulgas son unos parásitos que se instalan en el cuerpo de los animales que pueden ocasionar la transmisión de enfermedades como:
Prurito y dermatitis a causa de la la alergia a la saliva de las pulgas
Cuando el animal tiene muchas pulgas y es joven, los parásitos pueden causar la aparición de anemia o, incluso, ocasionar la muerte de los cachorros
Pueden transmitir otros parásitos como el Dipylidium caninum que, a su vez, provoca otras enfermedades en los perros
Las pulgas suelen contagiarse al cuerpo de los animales, en mayor medida, durante los meses de primavera y verano, sin embargo, pueden sobrevivir en espacios cálidos de nuestro hogar como en las alfombras o en los sistemas de calefacción. Así pues, durante todo el año el perro puede ser contagiado de pulgas.
Los lugares que tienen más posibilidades de concentrar pulgas son espacios cálidos y cerrados como las mantas, las alfombras, las basuras, los sofás, etcétera. Por este motivo, es imprescindible extremar al máximo la higiene de nuestro hogar así como de nuestro perro. también  te contamos cómo eliminar las pulgas de nuestro hogar y asegurarse que está completamente libre de parásitos.
Las pulgas son animales muy pequeños que, difícilmente, podrás detectar a simple vista; sin embargo, sus deposiciones sí que pueden observarse en la piel de tu animal. Ten en cuenta que las zonas favoritas de las pulgas es en zonas como el cuello o la cabeza del animal, también en los oídos en la parte inicial de la cola, por lo tanto, extrema la observación en estas zonas del cuerpo. te damos algunos trucos sobre cómo saber si tu perro tiene pulgas.

 Aceites de eucalipto contra las pulgas de los perros

Uno de los mejores remedios naturales para las pulgas de los perros es el aceite de eucalipto, el motivo es que las pulgas odian el olor de esta planta y, por lo tanto, si perciben este olor se alejan del lugar desde el que procede el aroma. Debes saber que los aceites de eucalipto no funcionan como método para eliminar las pulgas sino que funciona como repelente.
Para proteger a tu perro deberás bañarlo y añadir al agua aceites de eucalipto, de esta manera, el animal transmitirá este olor tan propio de la planta y las pulgas se mantendrán alejadas de él.

 Aceite de lavanda para las pulgas

Con el aceite de lavanda podrás acabar con las pulgas de tu perro puesto que su esencia repele a los insectos y los parásitos. Se trata de un aroma perfecto para luchar contra el contagio de las pulgas en los perros.
El primer paso para hacer este remedio casero es añadir unas gotas de aceite de lavanda en el agua que utilices para lavar el pelo a tu perro. Lávale el pelo vigilando no introducirle el agua con el aceite en sus ojos. A continuación, pon unas gotas de aceite de lavanda en un pulverizador lleno de agua y agítalo bien. Rocía el pelo seco de tu perro con esta mezcla y conseguirás eliminar las pulgas de manera natural.
Puedes repetir este procedimiento cada dos días y conseguirás que las pulgas se marchen de manera progresiva del cuerpo de tu animal.

 Levadura de cerveza para las pulgas del perro

La levadura de cerveza también es un remedio casero muy útil para las pulgas del perro. El motivo es que este ingrediente está formado con la vitamina B1, un nutriente que modifica el olor de la sangre causando que ésta sea desagradable para algunos parásitos como las pulgas.
Para hacer este remedio casero para las pulgas de los perros sólo tienes que llenar una cuchara con levadura de cerveza e ir echándola sobre el pelo de tu perro frotándolo bien. La levadura, a parte de ahuyentar las pulgas, curará las heridas de las picaduras de tu perro.

  Peina a tu perro con un peine para pulgas

En el mercado existen unos peines especiales para eliminar las pulgas de tu perro. Son unos peines que tienen las púas o dientes muy juntos para poder eliminarlos mucho mejor. Hay muchos tipos de peines, en la foto puedes ver uno de ellos.

Peina cada día a tu perro y cada vez que le pases el peine pásalo por un recipiente de agua y jabón para eliminar las pulgas